Psicología del Deporte
UNA APROXIMACIÓN HACIA EL ENTRENAMIENTO MENTAL EN EL TENIS Por... Rodrigo A. Cauas E. Lic. en Psicología y Máster en Psicología del Deporte
y la Actividad Física (UNED, España)
Candidato a Doctor en Ciencias Implicadas en el Progreso Deportivo del Ser Humano (UCO, España) rcauas@psicologiadeportiva.cl www.psicologiadeportiva.cl RESUMEN Dentro del gran desarrollo que han tenido las ciencias aplicadas al deporte, la psicología deportiva ha ocupado un espacio importante en la preparación integral de un deportista. Atrás van quedando los años donde este especialista utilizaba una oficina retirada del campo deportivo para asesorar al deportista. Hoy, el entrenamiento mental, consiste en aplicar técnicas psicológicas en el propio lugar de entrenamiento, de tal manera que se integren de manera natural lo físico, lo técnico, lo táctico y lo psicológico. Desde hace muchos años la psicología aplicada al deporte se llevaba a cabo, mayoritariamente, lejos del hábitat natural del deportista, vale decir, fuera de la cancha o de una pista. Hoy la situación ha estado cambiando, ya que, cada vez es más común encontrar a un psicólogo vestido de ropa deportiva, trabajando en el campo de entrenamiento, apoyando, colaborando y asesorando, desde el prisma psicológico, el entrenamiento del deportista. De esta forma el entrenamiento total es mucho más eficaz al integrar todas las áreas que intervienen en el cuerpo replica uhren deutschland y mente del deportista. Palabras claves: psicología del deporte, entrenamiento mental, rol del psicólogo del deporte. INTRODUCCIÓN Desde hace muchos años ha ido paulatinamente reconociéndose en el ámbito deportivo, la importancia del trabajo psicológico o mental con los deportistas. La labor de este profesional tanto en la iniciación deportiva como en alto rendimiento resulta fundamental. En el trabajo con niños uno de los objetivos primordiales es la introducción de valores y conceptos para la vida tales como el compañerismo, el respeto, el compromiso, el trabajo en equipo, etc. Y cuando se está en frente de deportistas de alto rendimiento, la labor de esta ciencia se circunscribe a desarrollar variables tales como la atención, la relajación, el estado emocional óptimo, la concentración y la motivación entre otras, ya que, son éstas las que pueden determinar un triunfo o una derrota durante una competición. En países desarrollados deportivamente, el aporte de la psicología deportiva ya no se discute y está integrado plenamente al trabajo multidisciplinario que recibe el jugador. En algunas ocasiones son los mismos entrenadores (capacitados para hacerlo) quiénes realizan el trabajo psicológico, y en otras ocasiones, es el propio psicólogo especializado en deportes, quién se encarga de esta función. En un comienzo la labor del psicólogo deportivo se realizaba preferentemente fuera de la cancha pero hoy en día, la situación ha ido modificándose, ya que, el verdadero trabajo psicológico –denominado ENTRENAMIENTO MENTAL- no se concibe fuera de la cancha, de una pista o de un terreno de juego, sino que más bien, éste debe realizarse insitu, paralelo e integrado al entrenamiento físico, técnico y táctico que recibe el deportista. En este sentido un buen desarrollo del trabajo mental pasa por aplicar técnicas durante los entrenamientos, permitiendo al jugador mejorar ciertas habilidades tales como la concentración, la activación, rutinas conductuales, el autocontrol del pensamiento; en el mismo momento en que las experimenta, y en la medida en que las vaya necesitando, de acuerdo a las circunstancias del juego. De este modo al integrar el trabajo psicológico durante los entrenamientos, el deportista se acostumbrará a trabajar estas técnicas en una situación bastante más real de juego, que si lo hiciera fuera de la cancha, y de ahí que sea mucho más efectiva esta modalidad de trabajo. Por eso es muy importante que el entrenador trabaje en conjunto con un psicólogo especialista en deportes, en la búsqueda de la integración de los trabajos mentales durante los entrenamientos, ya que, de esta forma el entrenamiento será mucho más completo e integral. LA LABOR INICIAL EN LOS LABORATORIOS En los albores de esta ciencia, el asesoramiento psicológico partió muy lejos del lugar donde se desarrollaba la acción deportiva: en los laboratorios, ya que, como señalábamos las principales temáticas desarrolladas entonces, eran temas como los tiempos de reacción, la cronometría mental y aprendizaje motor. Todas situaciones observables y medidas ahí. Posteriormente el psicólogo deportivo fue trasladando su labor a una consulta, trabajando desde una óptica que podríamos llamar psicología clínica deportiva, básicamente porque otro de los contenidos que inquietaban en esta época era medir o cuantificar la personalidad, la motivación y los intereses de los deportistas. Sobre todo porque se buscaba verificar si estas variables influían en el deporte o en realidad el proceso se daba a la inversa. Por lo tanto la característica predominante en estos años fue el alejamiento del laboratorio natural del deportista. Esta situación fue generando una serie de problemas, entre las cuales podemos mencionar: • Poca compenetración del psicólogo deportivo en la realidad concreta de entrenamiento. • Bajo desarrollo de la empatía entre el profesional y el deportista. • Dificultad en la comprensión exacta del problema del deportista. • Inobservación del trabajo mental como algo natural del entrenamiento deportivo. • Escasa verificación del avance del trabajo psicológico. • Nula compenetración de otros integrantes del cuerpo técnico (entrenador, preparador físico, médico, etc.) en el proceso psicológico. • Baja adherencia de los deportistas al trabajo psicológico, producto del alejado rol del psicólogo deportivo. • Magro desarrollo de una de las habilidades fundamentales que debiera desarrollar el psicólogo deportivo: la observación en terreno. Debido a todas estas dificultades empezó un gran movimiento de cambio en la forma de afrontar el proceso psicológico con un atleta, ayudado además por los ineficaces resultados obtenidos hasta el momento. El psicólogo deportivo tomó un rol más cercano al deportista, rompiendo el esquema más clínico -llevado a cabo hasta entonces- trasladando su bunker psicológico desde el laboratorio u oficina a una cancha, una pista o un camarín; convirtiéndose en un verdadero entrenador mental. Además allanó el terreno para hablar de preparación psicológica, que en palabras de Renom y Violán (2002) es un proceso mediante el cual a través de técnicas psicológicas elementales “se pretende mejorar aspectos parciales de la competición, con un claro objetivo final: potenciar el rendimiento” (p. 50). LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE DENTRO DEL DEPORTE En relación a esta línea señalada anteriormente, Cratty (1983 citado en Riera, 1985) afirma que “la predicción más precisa del rendimiento futuro del deportista se consigue a partir de la convivencia diaria con él” (p. 112) , ya que, un buen desarrollo del trabajo mental pasa por aplicar técnicas durante los entrenamientos, permitiendo al jugador mejorar ciertas habilidades (concentración, activación, rutinas conductuales, autocontrol del pensamiento, etc.) en el mismo momento en que las experimenta, y en la medida en que las vaya necesitando de acuerdo a las circunstancias del juego. De este modo al integrar el trabajo psicológico durante los entrenamientos, el deportista se acostumbrará a trabajar estas técnicas en una situación bastante más real de juego, que si lo hiciera fuera de la cancha, y de ahí que sea mucho más efectiva esta modalidad de trabajo. Por eso es muy importante que el entrenador trabaje en conjunto con un psicólogo especialista en la integración de los trabajos mentales a los entrenamientos, ya que, de esta forma el entrenamiento será mucho más completo e integral para el deportista. El entrenamiento mental podría ser definido como: la preparación psicológica del deportista antes, durante y posterior a un evento deportivo, mediante el empleo de técnicas y herramientas psicológicas durante los entrenamientos y competencias, cuyo objetivo es desarrollar y controlar diversas variables psicológicas. Esto implica, a diferencia de como se realizaba este proceso anteriormente, que el psicólogo deportivo debe estar presente en la cancha, pista o gimnasio implementando,golden goose imitacion aplicando y evaluando estas técnicas. Una de las mayores ventajas de este tipo de entrenamiento es que permite observar y trabajar diversos aspectos mentales, tales como la ansiedad pre competitiva, la concentración, la atención, la autoconfianza, la motivación, el control del pensamiento, etc. si es que estamos hablando a nivel individual, ya que, en el caso de un equipo deportivo las temáticas más trabajadas suelen ser la cohesión grupal, la comunicación, el liderazgo, metas colectivas, entre otras. replika klockor Para construir un óptimo entrenamiento mental es muy importante considerar las siguientes situaciones: 1. Categoría del deporte (con o sin cooperación y con o sin oposición). 2. La dirección del entrenamiento (directo: dirigido por un entrenador o profesional; indirecto: si el deportista entrena sin la participación de su entrenador). 3. Época del entrenamiento (si se produce durante la pre temporada, en pleno período competitivo o finalizando la temporada deportiva). 4. Tipo de entrenamiento (físico, técnico – táctico, o una combinación de ambas). 5. Proximidad simulada (si se asemeja a realidad de juego o se aleja). EL ENTRENAMIENTO MENTAL SEGÚN EL DEPORTE La primera consideración para planificar un adecuado entrenamiento mental es el tipo de deporte y al respecto Riera (1985), realiza una interesante clasificación psicológica de los deportes, en función del nivel de cooperación y oposición con los que interactúa el deportista, dando origen a cuatro categorías: 1. Deportes sin cooperación ni oposición: la interacción más importante se produce entre el deportista y los objetos, determinando su rendimiento y resultado. Acá los compañeros o eventuales rivales no forman parte del campo psicológico del deportista durante su ejecución. Las pruebas contrarreloj en el ciclismo o en el patín carrera, el tiro con arco, salto ornamental, gimnasia rítmica, el golf, el katá en karate o tul en taekwondo, son algunos ejemplos de esta categoría. 2. Deportes con cooperación pero sin oposición: en este caso los resultados dependerán de la relación que establezcan los compañeros de un equipo con los objetos presentes en el campo psicológico de actuación. Dentro de esta categoría podemos mencionar al nado sincronizado, saltos ornamentales por parejas, etc. 3. Deportes con oposición y sin cooperación: en esta situación el deportista se relaciona con otro, con un rival y eventualmente con algún objeto que se esté presente en el campo psicológico durante su ejecución. Pero en gran medida el resultado estará dado por la relación que el deportista establece con su rival. Aquí caen prácticamente todos los deportes individuales como el tenis de campo, las pruebas de velocidad en el atletismo, la esgrima, la maratón, entre otros. 4. Deportes con oposición y colaboración: situación en la que la compleja relación entre el deportista, compañeros, objetos y rivales comparten el espacio psicológico competitivo. Los denominados deportes colectivos caen en esta caracterización como el fútbol, el rugby, el básquetbol, el balonmano, el rodeo, pero también hay ciertas modalidades de los deportes individuales que también podrían considerarse aquí como el dobles en el tenis. Es importante tener en cuenta que al interior de cada deporte existen distintas pruebas y modalidades que hacen que un mismo deporte pueda ubicarse indistintamente en las cuatro categorías. Por lo tanto será relevante definir el tipo de entrenamiento mental en función de esta categorización. El deportista visualizará a través del entrenamiento mental, que sus procesos mentales van de la mano con su entrenamiento técnico, táctico y físico, evitando que se deje la variable psicológica sin entrenar. A pesar de que se pensaba que el trabajo psicológico debía estar al margen del terreno deportivo, interviniendo con el deportista antes y después de un partido o entrenamiento, y que la aplicación de técnicas psicológicas -como las de relajación, de atención, de activación-, debían aplicarse fuera del hábitat natural del deportista, se ha ido perfeccionando el verdadero entrenamiento mental, integrando al entrenamiento físico, técnico y táctico que recibe el deportista. EL ENTRENAMIENTO MENTAL EN EL TENIS En el caso específico del tenis, el entrenamiento mental constituye una herramienta valiosa para modificar conductas en los jugadores y sobretodo potenciar situaciones y variables psicológicas mediante la aplicación de diversas técnicas. Este tipo de trabajo psicológico, denominado ENTRENAMIENTO MENTAL, debe analizarse, planificarse y aplicarse de común acuerdo con todos los profesionales que intervienen en la preparación del jugador de tenis. Principalmente el entrenador y el preparador físico, y secundariamente el biomecánico, el fisiólogo, etc. El entrenamiento mental puede darse de dos maneras en el tenis: 1. Intradirectivo: cuando el entrenamiento técnico y táctico se programa y organiza a partir de lo psicológico, es decir, cuando el entrenamiento gira en torno al desarrollo de una variable psicológica determinada previamente. 2. Extradirectivo: cuando el entrenamiento mental se somete al trabajo técnico – táctico definido y elaborado previamente por el entrenador. En este caso a partir del entrenamiento diseñado se le incorpora algún trabajo mental para de esta manera sacarle más provecho al entrenamiento. Lo básico del entrenamiento mental es la comprensión por parte de los entrenadores y del jugador, que las distintas variables psicológicas tienen un mejor desarrollo y aprendizaje cuando se integran al trabajo diario y cuando se aplican en el mismo escenario competitivo. Desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje, el entrenamiento mental, cumple con los siguientes principios: • Aprender a aprender: ya que es el propio deportista, con ayuda externa, quién va experimentando en todo momento los eventuales procesos, progresando o retrocediendo, según sea el caso. Además muchas de las técnicas que se van aplicando durante el proceso pueden ser modificadas, adaptándose a la realidad de cada deportista. • Feedback o retroalimentación en el mismo momento: en todo proceso de aprendizaje resulta muy importante el corregir in situ e inmediatamente producido el error. Por ello es que el entrenamiento mental en el tenis resulta muy eficaz llevarlo a cabo paralelo al entrenamiento deportivo. • Aplicación inmediata: en el entrenamiento mental las técnicas que se enseñan se aplican al instante, ya que, el ideal es intervenir con el deportista previo al inicio de su entrenamiento, para explicarle el sentido de lo que se va a trabajar y posterior a ello, ejecutarlo. Juntando teoría con práctica, algo que no siempre es posible de realizar. • Centrado en la tarea: una de las claves de la eficacia del entrenamiento mental guarda relación con que el tenista está centrado en lo que se está haciendo en todo momento y mientras dure su jornada de entrenamiento, con muy pocas pausas de interrupción y focalizado en los distintos objetivos que se han planteado para esa sesión. CONCLUSIÓN No cabe duda que el entrenamiento mental es una excelente herramienta de progreso psicológico para los jugadores de tenis, sobretodo cuando es planificado y organizado por profesionales conocedores del tema. Dentro de las variables más trabajadas en base a esta metodología están: la atención, la concentración, la ansiedad pre competitiva, la toma de decisiones, el control del pensamiento, el control de las emociones, el establecimiento de rutinas, etc. Pero este método debe perfeccionarse, ya que, hay muchas variables psicológicas que no caben dentro de este proceso, como por ejemplo, la motivación, y por lo tanto, puede ser complementado por otro tipo de intervenciones, más aún cuando, debido a otro tipo de circunstancias, como la lejanía, el tiempo o la disposición de los participantes, no permite la aplicación adecuada del entrenamiento psicológico en cancha. BIBLIOGRAFÍA Buceta, J.M. (1998): Psicología del entrenamiento deportivo. España: Dykinson Cauas, R.: El entrenamiento mental. Portal Deportivo www.portaldeportivo.cl La Serena. Chile, 2007. Cauas, R.: Rol del psicólogo del deporte en Chile: análisis causal y metodológico. Lecturas de Educación Física y Deportes www.efdeportes.com Buenos Aires. Argentina, 2006. Dosil, J. (2004): Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill. Dosil, J. (2003): El psicólogo del deporte. España: Síntesis. González, J. (1992): Psicología y deporte. España: Biblioteca Nueva. González, J. (1996): El entrenamiento psicológico en los deportes. España: Biblioteca Nueva González, J. (1997): Psicología del deporte. España: Biblioteca Nueva. Murray, J. (2002): Tenis Inteligente. España: Paidotribo. Riera, J (1985): Introducción a la psicología del deporte. España: Martínez Roca. Roffé, M. (2000): Fútbol de presión. Argentina: Lugar Editorial. Weinberg, R.; Gould, D. (1996): Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. España: Ariel. Cauas, R.: Rol del psicólogo del deporte en Chile: análisis causal y metodológico. Lecturas de Educación Física y Deportes www.copiarbolsos.com Buenos Aires. Argentina, 2006. Dosil, J. (2004): Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill. Dosil, J. (2003): El psicólogo del deporte. España: Síntesis. Eberspächer, H. (1995): Entrenamiento mental. España: Inde Publicaciones González, J. (1992): Psicología y deporte. España: Biblioteca Nueva. González, J. (1996): El entrenamiento psicológico en los deportes. España: Biblioteca Nueva González, J. (1997): Psicología del deporte. España: Biblioteca Nueva. Loehr, J. (1993): El juego mental. España: Tutor Murray, J. (2002): Tenis Inteligente. España: Paidotribo. Roffé, M. (2000): Fútbol de presión. Argentina: Lugar Editorial. Valdés, H. (1996): La preparación psicológica del deportista. España: Inde Publicaciones Weinberg, R.; Gould, D. (1996): Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. España: Ariel. |
Delicious | Digg | StumbleUpon |
Comentarios |
cARLOS MAURICIO CARRILLO LARA 2008-01-09 02:44:09 quiero mas informacion |
juan antonio sandoval lopez 2008-01-25 17:55:43 responde a muchas preguntas ,en la formacion deportiva |
Eduardo Turner Garza 2008-01-27 20:09:30 me gustaria saber que puedo hacer porque cuando juego tenis en mi club juego muy bien y cuando hay torneos pierdo y no juego bien. Que me recomiendas hacer ? GRACIAS. |
JORGE ALBERTO 2008-03-13 14:34:13 Primero que nada es un deorte muy saludable para personas actas y capaces de realiazar esa funcion para seria muy importante jugar tenis les mando un saludo atodos los que practican este deporte |
ruben 2009-02-02 15:26:39 Como tengo que trabajar la motivacion y la concentracion en una jugadora de tenis sub 16 Le cuesta mucho concentrarse y motivarse,todo lo que realizamos no le alcanza Gracias |
josue arbaiza 2009-06-18 20:08:21 excelente notas |
gilberto jose barradas 2010-02-01 00:09:45 me parece genial este pagina por lo cual me sirve mucho para mi trabajo lo cual laboro dia a dia con mis atletas de mi pais venezuela |
joaquin 2010-08-03 11:25:37 Buenas tardes: ¿se puede extrapolar un entrenamiento mental de un deportista a un opositor? es decir, dado que los sintomas indicados en la CONCLUSION son muy similares a un estudiante de elite, ¿se podria llevar a cabo un trabajo de preparacion similar? Muchas gracias por su atención |